Bosque-Escuela 'El Inestal'
Un programa de enseñanza no formal del Centro de Educación de Personas Adultas "El Inestal" para la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
domingo, 19 de marzo de 2023
martes, 14 de marzo de 2023
El zorzal alirrojo
Rapaces diurnas cercanas II
Otras de las rapaces que podemos ver con cierta facilidad en nuestro entorno de Peñaranda de Bracamonte son los aguiluchos. Concretamente tres especies: cenizo, pálido y lagunero. Las tres comparten el problema de su anidamiento sobre el terreno, lo que las hace vulnerables a los incendios del pasto o de los campos y a las cosechadoras, sobre todo ahora que la cosecha se hace cada vez más pronto, no dando tiempo a que los pollos de estas especies sean capaces de volar y así librarse de las cuchillas de la máquina. Estas aves presentan un gran dimorfismo entre el macho y la hembra, siendo la hembra de colores pardos para poder pasar desapercibida entre el cereal o el carrizo cuando está incubando los huevos.
martes, 7 de marzo de 2023
Rapaces diurnas cercanas I
La ciudad de Peñaranda de Bracamonte pertenece a la Red de Municipios por el Águila Imperial Ibérica, ya que a pocos kilómetros de la misma cría cada primavera esta magnífica especie, que distinguiremos muy bien por su gran tamaño y por el color blanco en sus hombros.
lunes, 6 de febrero de 2023
La chovas piquirrojas del convento salmantino de las Claras
En el convento salmantino de las Claras se puede observar, a la altura de los ojos, gracias a unas pasarelas instaladas con este propósito, un precioso artesonado mudéjar. Esta maravilla permaneció oculta durante siglos entre la bóveda y el tejado de una iglesia barroca construida sobre el anterior templo, que había sufrido un incendio. Entre las figuras representadas hay leones, castillos, quimeras y dragones, pero sobre todo destacan unas aves con plumaje negro y pico y patas rojas, córvidos que no se pueden ver en los campos de Salamanca y que tampoco se suelen encontrar representados en ningún otro edificio civil o religioso, habiendo sido el biólogo salmantino Raúl de Tapia Martín (Raúl Alcanduerca) el primero que advirtió de su presencia por medio de una entrada en su cuenta de Facebook, que comenzaba con la pregunta "¿Un ornitólogo en el siglo XIV?".
https://www.facebook.com/profile/100002091889885/search/?q=chova%20piquirroja
La iglesia de santo Tomás Cantuariense se fundó en 1175 y su construcción se sufragó con los fondos aportados por unos hermanos ingleses de nombre Ricardo y Randulfo, que trabajaban como maestres en la escuela catedralicia de Salamanca. Esta iglesia fue de las primeras que se dedicó al santo inglés de Canterbury, apenas dos años después de su canonización en 1173 y a los cinco años de su fallecimiento por martirio. Es de suponer que cuando se construyó la iglesia del convento de las Claras, unos sesenta años después, se hizo teniendo en cuenta la advocación de este otro templo del barrio de repobladores portogaleses, y éste fue el modo como las chovas piquirrojas terminaron representadas en el artesonado mudéjar.
martes, 24 de enero de 2023
Las gaviotas en Salamanca
Cuando llegan los meses invernales miles de gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus) y sombrías (Larus fuscus) remontan el Duero y luego el Tormes para instalarse en la provincia de Salamanca, donde es más fácil encontrar alimento que en la costa, sobre todo gracias al Centro de Tratamiento de Residuos de Gomecello. Ambas especies pernoctan principalmente en el Azud de Ríolobos y el pantano de Sta. Teresa, donde se han censado unos 7.000 ejemplares entre la dos especies en este invierno de 2023.