El herbario del CEPA El Inestal que nos han propuesto hacer desde el proyecto de la Universidad de Almería "Biodiversidad Urbana en los Centros Educativos de España" ya va tomando forma.
http://www2.ual.es/cecoual/buces/
Un programa de enseñanza no formal del Centro de Educación de Personas Adultas "El Inestal" para la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
El herbario del CEPA El Inestal que nos han propuesto hacer desde el proyecto de la Universidad de Almería "Biodiversidad Urbana en los Centros Educativos de España" ya va tomando forma.
http://www2.ual.es/cecoual/buces/
El ruiseñor común se ha dejado de nuevo fotografiar en el jardín del CEPA El Inestal, así que parece apropiado dedicarle la siguiente ficha.
Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)
Su silueta es parecida a la del petirrojo, pero de tamaño
mayor (16 cm frente a 14). Las partes superiores son pardas y la cola rojiza.
Se posa en lugares abiertos, con las alas colgando y la cola levantada;
normalmente escondido en la maleza más espesa, se desplaza a grandes saltos
sobre el suelo.
Hábitat
Habita bosques de todo tipo con abundante sotobosque,
parques, plantaciones de frutales, jardines, setos. En Europa central es raro a
alturas superiores a los 400 metros sobre el nivel del mar; en el sur ocupa
zonas montañosas hasta los 1000 m.
Reproducción
A finales de abril, tan sólo unos días después del primer
reclamo del cuco, el ruiseñor se deja oír (al principio, sólo de noche). Su
canto es, para muchos, el más espléndido de los que puede emitir un pájaro.
Tiene una melodía musical, variada y potente, ascendente y descendente; se oye
incluso en Los ruiseñores jóvenes deben aprender el canto, pero para ello les
basta con un pequeño estímulo, recibido en una época receptiva que sigue a sus
primeros vuelos; es decir, les basta con oír unas cuantas melodías de la boca
de un cantor adulto. Cuando un ruiseñor dotado de unas cualidades canoras
excepcionales deja oír su voz en una zona determinada, automáticamente mejora
el nivel de canto de los ruiseñores de aquel ambiente. Al revés, cuando muere
el mejor de los cantores, la nueva generación pierde calidad. En el Este y en
el Sur existen ruiseñores muy activos pero de escaso arte canoro; en algunos
lugares sólo saben una canción monótona, que interpretan, eso sí, con
extraordinaria potencia.
La hembra construye su nido en matorrales a la sombra de los árboles, normalmente oculto bajo montones de hojarasca; es raro que lo haga sobre el suelo o incluso a la altura del pecho, en enredaderas de hiedra.
En mayo tiene lugar la puesta de cinco a seis huevos de color verde oliva. En la segunda mitad de junio los polluelos saltan fuera del nido, después de haber permanecido en él unos once o doce días. Hasta la muda otoñal, llevan el plumaje pardo, noteado de los inmaturos.
A finales de verano el ruiseñor vive de forma discreta en el monte bajo, por lo que su partida en dirección sur a finales de agosto o principios de septienbre pasa desapercibida, a no ser que un macho joven haga ya sus primeros ensayos de canto en el mes de agosto.
Dieta
El ruiseñor devora insectos blandos, que busca en el suelo;
en caso de necesidad los golpea contra el suelo hasta que ya no se mueven. En
otoño disfruta también comiendo bayas.
Vida y costumbres
El ruiseñor inverna en los bosques lluviosos de África
tropical y regresa a finales de abril, adelantándose unos días el macho a la
hembra. Se dirigen a su mismo territorio de años anteriores, donde, con
probabilidad, se les unirá su hembra de años anteriores.
Mantisalca salmantica, un nombre científico que es a la vez un juego de palabras, ya que tanto para el nombre del género como el de la especie se emplean las mismas sílabas aunque colocadas en distinto orden. Aunque el nombre de la especie nos indica que es de Salamanca (salmantica), lo cierto es que crece por todo el Mediterráneo.
Nombre científico aparte, en nuestra provincia charra se la conoce mejor por los nombres "pan de pastor" o "cabezuela".
Una planta que en tiempos alimentó a los humanos en épocas de escasez y que ahora crece olvidada por casi todos.
Otro nombre común que le aplicaban era el de "amargos", por el sabor de sus hojas, que, a pesar de todo, son comestibles. Los niños solían comerse los pétalos de sus flores, que son de sabor dulce.
También las llamaban "escobones", es fácil adivinar por qué, pero no obstante os cuentamos que muchos corrales y casas se han barrido con escobas hechas con esta planta.
Bueno, ya veis todo lo que le ofrecían las plantas a nuestros abuelos para lo poco agradecidos que somos con ellas las nuevas generaciones.
En el CEPA El Inestal mantenemos un charco en nuestro jardín para que los aviones comunes que anidan en el alero del tejado puedan llevar a cabo las reparaciones necesarias. Hoy hemos podido fotografiar a uno de los aviones en plena faena.
En el jardín del CEPA El Inestal han florecido esta semana...