El otoño, esa segunda primavera, nos ha traído algunas flores amarillas que podemos observar en nuestro entorno cercano.
Jacobaea vulgaris, la hierba cana, antes considerada del género Senecio. Es una de las plantas de un grupo relativamente pequeño que contiene una clase de compuestos llamados alcaloides pirrolizidínicos, algunos de los cuales son altamente tóxicos para los animales de pastoreo, así que tiene fama, a menudo mitificada, de ser una asesina del ganado.
Scolymus hispanicus, el cardillo, cuyos brotes tiernos se consumían como verdura y se añadían al cocido.
Dittrichia viscosa, la olivarda, con hojas de forma parecida a las del olivo y pegajosa al tacto. Utilizada tradicionalmente para atrapar moscas colgada del techo de las cocinas. También se esparcía por el suelo de los establos para repelar a las pulgas.
Un otoño de buenas temperaturas nos ha dejado una segunda floración de Verbascum tapsus, el gordolobo o verbasco. Utilizada para enverbescar las aguas y pescar fácilmente a esos peces que quedan atontados con los compuestos químicos que contiene esta planta. Sus hojas blandas y suaves han sido tradicionalmente el papel higiénico del pastor o del excursionista.
La Rubia tinctorum, la rubia roja, cuya raíz ha sido utilizada desde la Antiguedad para teñir las telas de color rojo.
Sonchus oleraceus, la cerraja, consumida como verdura por todo el Mediterráneo. Tiene hojas con forma de caninos de felino, igual que el diente de león, pero a la cerraja se la distingue bien porque suele crecer más alta y por un tallo rojizo muy característico esta especie.
Ecballium elaterium, el pepinillo del diablo, una plana tóxica cuya ingesta puede provocar graves trastornos gastroenteríticos con hemorragias. Sus frutos, los pepinillos, se llenan de agua y, cuando les les toca, salen despedidos como un misil para lanzar sus semillas lo más lejos posible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario